Guanabo es una localidad al este de La Habana, célebre por su playa de arenas blancas y grano fino, visitada por miles de turistas y bañistas todos los años. También existen otros lugares en Cuba conocidos por ese nombre o que lo tuvieron en algún momento (ver tabla 1). En este trabajo hacemos un análisis de la etimología del vocablo1.
Tabla 1 Lugares de Cuba nombrados Guanabo o con la presencia de este vocablo en la estructura de sus nombres

Para determinar la procedencia aruaco insular de los topónimos seleccionados, se comprobó que son “oscuros”, formados, como apunta el investigador y lingüista Sergio Valdés Bernal, por morfemas léxicos y gramaticales que desconocemos y cuya motivación no es evidente, características que demuestran su origen prehispánico2. También evidencia su origen aruaco insular, el hecho de que “su análisis morfofonológico muestra plena coincidencia estructural y fónica con los topónimos oscuros del resto del país, lo que evidencia una similitud que trasluce un mismo origen lingüístico”3.
En la estructura de este topónimo se distinguen los morfemas guana y abo. Sobre el primero, en el artículo anterior (Misterios aruacos en el español hablado en Cuba: Guana), demostramos que en aruaco insular significa ‘tierra, lugar’ y que en lokono es posible identificar un cognado no idéntico en la estructura del vocablo wunabu, ‘(en el) suelo’, ‘bajo’4,5. En este vocablo, wuna posee los significados de ‘suelo’, ‘tierra’ y abo denota en este caso ‘junto a, sobre, en’6.
Vamos a formular la hipótesis de que en aruaco insular guanabo también significa ‘bajo’ y se puede utilizar para denotar un terreno o lugar bajo. Si las características de los lugares nombrados guanabo son consistentes con este significado, entonces podemos considerar demostrada esa hipótesis.
1) La playa de Guanabo (figura 1) se localiza en una superficie de origen marino, compuesta por una llanura litoral y varios niveles de antiguas terrazas marinas con alturas entre 60 y 70 metros7. Para llegar a la playa desde el sur, es necesario descender una pendiente bastante inclinada en algunos tramos. Esta diferencia de alturas es la que motivó el nombre aruaco insular del lugar, guanabo, ‘bajo’, ‘tierra baja’.
Figura 1
Vistas de la localidad de Guanabo


Nota. a) Vista del pueblo de Guanabo. b) Loma de la Rotonda de Guanabo.
2) El corral de Santa Rita de Guanabo fue creado el 4 de abril de 1576 a partir de una merced de tierras a Gerónimo Rojas Avellaneda. En el documento donde se registró la merced, además del nombre del lugar solamente se precisaba que era un sitio entre las localidades costeras de Cajío y Batabanó8,en la actual provincia de Artemisa. Otros documentos posteriores, correspondientes a los siglos XVII y XVIII, indican con mayor precisión su localización, al señalar los otros hatos y corrales con los que colindaba9.
El centro del corral Santa Rita de Guanabo se localizaba no lejos de la costa y una parte de su territorio ocupaba la franja costera pantanosa (figura 2)10, circunstancia que motiva su nombre aruaco insular guanabo, ‘bajo, tierra baja’.
Aunque no existe una gran diferencia entre las alturas de la llanura litoral baja, lacuno-palustre, y la adyacente llanura que se extiende más al norte, esa disimilitud en las elevaciones está asociada a distintas características geomórfológicas, de los suelos, fauna y vegetación, entre otras, que convierten esas regiones en ecosistemas totalmente diferentes, con implicaciones para las comunidades aborígenes en cuanto al tipo de actividad económica a desarrollar, la forma de desplazarse, de construir las viviendas, la disponibilidad de recursos de diverso tipo, etc.
En este sentido, los manglares eran lugares habituales de actividades de los aborígenes, como la pesca, la recogida de ostiones y otros moluscos, la caza de la jutía y diversos menesteres. Sabemos que en esta franja cenagosa existían poblados aborígenes aruaco hablantes, como el que visitó Colón el 10 junio de 1494, durante su segundo viaje, posiblemente ubicado en la actual localidad de Guanimar, ubicado también en la costa sur de la provincia de Artemisa.
Estas diferencias en los ecosistemas tuvieron que reflejarse en la lengua aruaco insular, en particular en la existencia de un vocablo (guanabo) para denotar el espacio ocupado por la llanura lacuno-palustre y los manglares.
Figura 2
Localización del corral Santa Rita de Guanabo y carácterísticas del lugar


b) Imagen satelital de la zona donde se ubicaba el corral Santa Rita de Guanabo, https://mapcarta.com12.
3) En la actual provincia de Sancti Spíritus, al sur del poblado de Jatibonico, cerca de la zona de confluencia de los ríos Guanabo y Jatibonico del Sur y donde actualmente se encuentra la presa Felicidad, construida en la década de los noventa del siglo XX, se localizaba otro corral nombrado Guanabo (figura 3). La zona donde se encontraba el corral, es una región baja, con una diferencia de altura en relación con las colinas ubicadas inmediatamente al sur, de unos cuarenta metros. Estas características que facilitaron la construcción de la presa, motivaron en su momento el nombre aruaco insular del lugar y del río.
Figura 3
Localización del corral Guanabo en Jatibonico, Sancti Spíritus

4) Con el nombre de Ariguanabo se conoce una laguna, desecada en la actualidad, y un río, ubicados en el municipio de San Antonio de los Baños en la provincia de Artemisa, cerca de La Habana (figura 4).
En la estructura del topónimo distinguimos los segmentos ari y guanabo. El significado del segundo ya lo conocemos: ‘bajo, tierra baja’. En cuanto al primero, es un conocido vocablo aruaco que significa ‘diente’ en lokono15 y que José Juan Arrom ha identificado con el mismo significado en el aruaco insular: manjuarí (nombre de un pez, Atractosteus tristoechus), de manjúa ‘mucho’ y ari ‘diente’ … ‘muchos-dientes’16.
Además de ‘diente’, el lingüista de la universidad holandesa de Lieden, Konrad Rybka, identifica para ari, el siguiente significado en lokono: ‘una formación en horquilla de las ramas de un árbol’ (a pitchfork formation of branches of a tree)17. Esta información permite explicar porqué se puede encontrar el morfema ari en varios topónimos que nombran ríos de Cuba (Ariguanabo, Arimao, Mayarí). En efecto, la carácterística común entre la rama de un árbol, un río y un diente, es la forma ahorquillada que adoptan en determinados casos. Entre los distintos tipos de dientes, esa forma es más visible en un colmillo; en cuanto al río, es la confluencia con otro curso de agua la que origina tal configuración.
Rybka también clasifica al vocablo ari como un “sustantivo relacional” (relational noun), el cual, en una “Construcción Básica de Localización” (Basic Locative Construction), especifica la parte del “Terreno” (Ground), con respecto a la cual se localiza la “Figura” (Figure), donde la Figura es la entidad a ser localizada y el Terreno, la entidad con respecto a la cual es localizada la Figura18.
Según Magaz R. y Portela A. H., Ariguanabo fue un gran lago durante el Pleistoceno, el cual llegó a tener más de 25 km de largo y 8 km de ancho. En esta depresión tectónico-estructural quedaron hasta cinco terrazas lacustres, la más baja es el lecho de la Laguna de Ariguanabo y la más alta llega a 55 metros de altura sobre el fondo de la depresión. Las escarpas que separan a las terrazas lacustres acumulativas son visibles como rampas extensas y poco pronunciadas (figura 4a). Estos autores también señalan que la terraza más baja ha sido parte del lecho de la laguna durante el Holoceno y su superficie ha sido episódicamente anegada en tiempos históricos19.
Como se puede apreciar en la figura 4b, en el extremo oriental de la Laguna de Ariguanabo, en la zona conocida como “Charco de Ramírez”, se encontraba el punto de encuentro de los ríos Govea y Ariguanabo, los cuales, antes de la segunda mitad del siglo XX, poseían un caudal mayor que el actual.
Las características descritas de la cuenca de Ariguanabo son las que destaca el nombre aruaco insular de la laguna: arí, ‘confluencia de ríos’ + guanabo, ‘bajo, tierra baja’ = ariguanabo, ‘tierra baja de la confluencia de ríos’. Nótese que este significado constituye una “Construcción Básica de Localización”, donde ‘tierra baja’ es la “Figura” y ‘la confluencia de ríos’ es el “Terreno”.
Figura 4
Perfil de la depresión de Ariguanabo y plano antiguo del punto de encuentro de los ríos Ariguanabo y Govea


Aunque todavía es necesaria más investigación sobre la etimología de los topónimos de origen prehispánico de Cuba con el morfema ari en la estructura de su nombre, se puede adelantar la hipótesis de que la confluencia de cursos de agua no es el factor primario que los motiva. La mayoría de los ríos presentan afluentes y solamente algunos poseen el referido morfema en la estructura de sus nombres aborígenes. Es más probable que estas confluencias sirvan como referencia para localizar y nombrar otros accidentes geográficos asociados a los ríos (como es el caso de la Laguna de Ariguanabo) y, sólo en el caso de que este lugar cobre relevancia, su nombre se traslada a la corriente de agua.
Como se puede apreciar, en los cuatro ejemplos analizados las características de los lugares con el nombre guanabo son consistentes con la hipótesis planteada, por lo que consideramos demostrado que este vocablo significa ‘bajo, tierra baja’.
Notas
- Los métodos de investigación aplicados fueron: el estudio comparado del aruaco insular y el lokono, y el razonamiento deductivo a partir de la información que brinda el carácter descriptivo del modelo de nominación común a ambas lenguas.
- Valdés Bernal, Segio. 2013. “La conquista lingüística aruaca de Cuba”. En la Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. Año 104. No.1. Páginas 175-176.
- Valdés Bernal, Segio. 2013. Obra citada. Páginas 177-178.
- Goeje, C. H. de.1928. Obra citada. Páginas 35, 111, 120.
- Rybka, K. A. 2016. The Linguistic Encoding of Landscape in Lokono. LOT. Utrecht. Página 120. https://www.researchgate.net.
- Goeje, C. H. de.1928. The Arawak Languaje of Guiana. Cambridge University Press. Página 108. www.cambridge.org.
- Ruiz, José Damián, Remond Ricardo, et al. 2010. “Estudio geoambiental de la cuenca de Guanabo. Cuba. Aproximación a la problemática del agua”. En Baética. Estudios del Arte, Geografía e Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. Páginas 95-96.
- Bernardo y Estrada, Rodrigo de. 1858. Prontuario de mercedes concedidas por el Excmo. Ayuntamiento de La Habana. La Habana. Página 29.
- Bernardo y Estrada, Rodrigo de. 1858. Obra citada.
- A través de los siglos, la zona representada ha sufrido cambios relacionados con la deforestación de los bosques de manglares, la construcción de obras ingenieras (caminos y canales, entre otras), y la elevación del nivel del mar provocado por el cambio climático. Actualmente se realizan acciones dirigidas a la reforestación de los manglares a través de un proyecto coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
- Adaptado de Rousset, Ricardo V. 1918. Historial de Cuba. La Habana.
- Imagen tomada de https://mapcarta.com, el 8.9.2023.
- Rousset, Ricardo V. 1918. Obra citada La Habana.
- Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. 1989. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana.
- Patte, Marie France. 2011. La langue arawak de Guyane, Présentation historique et dictionnaires arawak-français et français-arawak. IRD Éditions. Marseille. Página 47. https://horizon.documentation.ird.fr.
- Arrom, José Juan. 2011. José Juan Arrom y la búsqueda de nuestras raíces. Editorial Oriente y Fundación García Arévalo. Página 101.
- Rybka, K. A. 2016. Obra citada. Página 123.
- Rybka, K. A. 2016. Obra citada. Páginas 33-34, 122-124.
- Magaz R. Antonio y Portela H. Armando. 2016. “Terrazas lacustres y formación de la Laguna de Ariguanabo”. En Cuba Geográfica. Volumen I. Número 2. Enero-junio de 2016. Páginas. 1-5.
- Magaz R. Antonio y Portela H. Armando. 2016. Obra citada. Página 5.
- García Pérez, Onelio. 2020. Milagrosa laguna de Ariguanabo. www.hobbiesenred.com/pdf/humedal.pdf.
OBRA REGISTRADA EN EL CENTRO NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR (CENDA).